Peligrosas interpretaciones legales sobre la autonomía universitaria
|
El abogado Juan Carlos Moncada, de la firma Moncada Abogados, presenta un crítico análisis de cómo los jueces y el Estado miran de reojo la autonomía universitaria y se presentan contradicciones entre lo consagrado en la Constitución y las Leyes. Muestra como ejemplo lo sucedido con la UNAD. |
Evolución de la institucionalidad universitaria. Historia y perspectivas
|
Juan Juan Fernando Vega Ganoza, coordinador de la Dirección de Asuntos Académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, hace un recuento de la historia de la universidad y sus distintos modelos |
Autonomía y liderazgo universitario: Caso UNAD
|
Roberto Salazar Ramos ha estado en la UNAD a lo largo de toda su historia y hace un extenso detalle de las experiencias de esa IES en la búsqueda del reconocimiento de su autonomía y la constitución de un proyecto público de universidad, luego de "las intromisiones y transgresiones externas e internas a su autonomía -que aún subsisten-", y tras el fallo del Consejo de Estado que resaltó su independencia. |
Por qué Ser Pilo Paga no puede convertirse en Política de Estado
|
Juan Carlos Yepes, profesor de la U. de Caldas, experto en políticas públicas, advierte que Colombia está desconociendo el acceso a la educación superior a los menores de edad; que la forma como las IES permiten el acceso a los pocos beneficiarios de SPP lo hace rival y excluyente, y que por lo mismo el programa se está convirtiendo en una real “subvención” o “auxilio” al sector privado de la ES. |
La Ciencia Abierta y el Acceso Abierto en la mira de Colciencias
|
La experta en visibilidad de la producción científica en acceso abierto, Johana Jaramillo, explica en qué consiste el acceso abierto, a través de qué fuentes se expresa y cómo está Colombia al respecto |
Más artículos...
- Actividad investigativa en las instituciones de educación superior: ¿se reconoce la diversidad institucional existente en el país?
- Preferencias de empleo de los estudiantes de doctorado en ingeniería
- ¿Qué mide EL MIDE?
- La tensión confianza/desconfianza entre lo académico y lo administrativo en la universidad
- Una política integral frente a la corrupción en las universidades oficiales
- ¿Qué está fallando en la ejecución de recursos regalías CT+I?
- Autonomía Universitaria y Universidad Pública
- Programas doctorales para la industria, para fortalecer las empresas y el país
- Un llamado a replantear el modelo de acreditación y su finalidad
- Universidad: Saberes de vida en el Postconflicto
- Educación inclusiva y de excelencia, reto de la Colombia pos acuerdo de paz
- Sobre las propuestas OCDE 2016 para la ed. sup. en Colombia
- Rankings: algunas dificultades no resueltas
- Ley del embudo en la financiación de la educación superior colombiana
- El (que) hacer de las "ciencias" sociales, el desarrollo y las políticas públicas en Colombia
- Lo que el dinero no puede comprar... ni la cienciometría medir
- La investigación en el marco de la educación superior en Colombia
- Contrareforma educativa, acreditaciones institucionales y coyuntura política
- Reflexiones sobre las concepciones de universidad
- La democracia en la universidad
- Retos del sistema de educación superior en el contexto del proceso de paz
- Si una universidad pierde la autonomía, la pierde el sistema universitario entero
- Retos de la educación superior colombiana ante los rankings universitarios
- MIDE - Colciencias: Dos políticas públicas altamente incoherentes
- MIDE: Ninguna metodología valora bien en una sola dimensión IES con calidad multidimensional
- MIDE no mide lo que dice medir - Análisis metodológico matemático
- Una tarea primordial de las comunidades académicas de la Universidad es mantener un diálogo permanente
- Catedratización de la Universidad Pública -el principio del fin
- ¿Por qué se necesita la democracia universitaria?
- Lo que no le gusta a ACIET de las propuestas de educación terciaria de Mineducación